1. Cierre 2018 (Actividad: formación realizada, horas por empleado, presupuesto, etc.).
Destacamos los principales hitos a nivel de productividad en los gráficos siguientes, así como el consumo del presupuesto concedido para Formación. Se adjunta también la memoria, donde se amplía dicha formación, tanto por metodología, por escuela de conocimiento, etc.
Indicadores de actividad
| 2018 | 2017 | 2016 | 2015 | 2014 |
Horas de formación | 113.421 | 135.138 | 116.322,4 | 107.173,05 | 124.967,5 |
Horas por empleado | 36 | 42,7 | 36.7 | 32,1 | 36,62 |
Nº asistencias | 13.280 | 14.598 | 21.803 | 17.201 | 21.883 |
Nº personas formadas | 3.302 | 3.156 | 3.084 | 3.340 | 3.581 |
Personal formado | 94% | 99% | 97% | 100% | 96% |
Nº sesiones formativas | 1.328 | 1.356 | 1.426 | 1.524 | 1.342 |
Nº sesiones presenciales | 798 | 68% | 63% | 63% | 63% |
Nº sesiones on line | 416 | 26% | 34% | 32% | 33% |
Nº sesiones blended | 114 | 4.5% | 3% | 3.5% | 3% |
Presupuesto formación (¤) | 1.316489,13 | 1.164.651,33 | 989.600 | 935321,29 | 900.958,04 |
Coste por persona (¤) | 399 | 368 | 312 | 280 | 264 |
El consumo del presupuesto se muestra a continuación:
 |  | Ppto.Concedido | Total consumido | % consumido |
11021620 | Incapacidad temporal | 270.000,00 | 148323,78 | 55% |
11051620 | Capitales renta | 30.000,00 | 41000,55 | 137% |
21221620 | Medicina ambulatoria | 450.000,00 | 413978,03 | 92% |
22241620 | Medicina hospitalaria | 250.000,00 | 238021,21 | 95% |
34361620 | Higiene y seguridad en el trabajo | 50.000,00 | 41287,39 | 83% |
45911620 | Dirección y servicios generales | 450.000,00 | 433878,17 | 96% |
 |  | 1500000 | 1316489,13 | 88% |
2. Planificación 2019. Alinear estrategia y objetivos de negocio con la formación a planificada por las escuelas de conocimiento y distribución homogénea del presupuesto de formación.
Etiquetas de fila | Cuenta de Id sesión |
AD - ADMINISTRACION DE NEGOCIO | 91 |
CO - CORPORATIVA | 164 |
SA - SANITARIA | 132 |
SH - PREVENCIÓN | 23 |
Total general | 410 |
Se adjunta información ampliada de las sesiones programadas:
2.1 Validación contenidos Update Direcciones funcionales/AAFF
Según solicitud por parte de las Subdirecciones Generales, se propuso realizar un Update Dirigido a las direcciones funcionales acorde al último realizado para los directores de centro. Finalmente y partiendo del documento adjunto, se ha reformulado el contenido y los asistentes, determinando que irá dirigido a DAF (35 pax. aproximadamente), técnicos de dirección funcional (95 pax), más administrativos seleccionados por la dirección funcional correspondiente.

Desde la Universidad Corporativa se presentará una propuesta que recoja las siguientes líneas principales en cuanto a los contenidos a trabajar, reducido a una jornada que se repetirá en los tres grupos.
- Objetivo de la sesión; transversalidad entre las distintas direcciones funcionales, conocimiento y visión global, así como eficacia en la gestión.
- Ámbito regulatorio de las mutuas (Normativa).
- Cuenta de gestión básica (impacto normativo+taller)
- Oferta de productos y servicios, AOV, App (1 hora, Antonia Molina/equipo)
- Índigo
- Gestión del riesgo (IGSS, Tribunal de Cuentas y Ciberseguridad)
- Plan de acción de continuidad hasta el siguiente módulo en el que se darán otros contenidos como ASID, DAP, EFQM, etc.
2.3 Validación contenidos Programa Formativo Telémaco 2018-2019 y asignación de proyectos.
Se presenta programa formativo que dará inicio el próximo día 20/2/2019 y se repasan los proyectos asignados, realizando la siguiente propuesta pendiente de validación por la Dirección General, modificando dos de los inicialmente propuestos.
Proyectos Fin Programa (PFP):
TUTOR: JORGE VILANOVA
La asistencia sanitaria en Asepeyo en contexto 4.0. Nos abocamos a un escenario donde cada vez más será más difícil disponer de facultativos en centros asistenciales. También es previsible que las mutuas deban aprovechar al máximo sus recursos asistenciales, lo que puede derivar en estrategias diferenciadas en función de la situación coyuntural de cada entidad. Esto nos obligará a realizar un profundo análisis de cual debe ser nuestra red asistencial, cómo debe ser esta y qué modalidades de prestación del servicio vamos a tener. El alcance del proyecto sería: diseñar el modelo de centro asistencial del futuro (escenario 2030) muy centrado en el ámbito de la prestación sanitaria (médica, de enfermería, fisioterapia). Qué alianzas deberemos constituir, con qué profesionales vamos a poder contar, cómo utilizaremos la tecnología para ayudarnos en la prestación del servicio, cómo vamos a organizar a esos recursos humanos y tecnológicos y cómo vamos a adaptar nuestras infraestructuras para ello. En definitiva, se trata de repensar la asistencia sanitaria de los centros asistenciales de Asepeyo para adelantarnos a los paradigmas de un futuro cada vez más cercano.
TUTOR: RICARDO ALFARO
El paradigma del cliente digital y conectado. Como en el resto de modelos de negocio, el cliente de Asepeyo tiende cada día más a rechazar desplazarse a nuestros centros para realizar tareas que puede hacer a distancia. Este hecho, que tendrá un impacto importante en las cargas de trabajo de nuestros centros, significa que Asepeyo debe prever nuevos modelos de prestación del servicio y comunicación. En estos momentos, el ecosistema Asepeyo cliente digital (AOV y Apps) sólo da respuesta parcialmente a ese reto por lo que es importante pensar nuevas formas de acercamiento a ese nuevo cliente conectado. El alcance del proyecto sería: diseñar un entorno de prestación de servicios orientado al nuevo cliente digital, tanto en lo que hace referencia a la relación a distancia como en el propio centro asistencial que permita al usuario la posibilidad de optar por la autogestión de los citados servicios. Todo ello con la necesidad de medir el retorno de la inversión de este tipo de procesos de innovación.
TUTOR: JOSÉ IGNACIO MIRANDA
El procedimiento como herramienta de eficacia y eficiencia en la gestión vs las funciones del CA (el diseño de procedimientos orientados a la obtención de resultados de una manera eficiente y eficaz cubriendo las funciones operativas de la unidad CA, todo soportado en el equipo, la colaboración, asignación de responsabilidades, liderazgo compartido, empoderamiento, motivación...).
TUTOR: CARLES PUIGÒ
Direcciones Funcionales transversales y conectadas. (Título resumido que habría que desarrollar).
3. Otros:
Jornadas Telemedicina (25/05/2019)
Jornadas Fisioterapia (octubre)
Proas